A Coruña, también llamada La Coruña y -en la antigüedad- la Ciudad de Groyne, es una provincia de la comunidad autónoma de Galicia al noroeste de España. Quedando al frente del Océano Atlántico en la desembocadura del río Mero. La historia de A Coruña guarda más de una leyenda, desde la prehistoria distintas civilizaciones han pasado por esta región dejando una parte de su cultura en las tierras de A Coruña.
Si quieres conocer la historia de A Coruña aquí te dejaremos algunos detalles del legado que, hasta el día de hoy, puedes encontrar en sus calles.
Historia de A Coruña en la antiguedad
Desde el siglo III a.C hasta el II d.C, incluso antes de la llegada de los romanos, en A Coruña o, para aquel entonces El Groyne, habitaban en Cidade Vella (Ciudad Vieja), la zona más antigua de A Coruña, los Artabrians.
La Cidade Vella está construida en sitio donde alguna vez existió una antigua fortaleza Celta y fueron los Artabrian fueron los primero en ponerle un nombre este lugar.
Llegada de los romanos
Durante los siglos I y II A Coruña comenzó a crecer, con la ocupación de los romanos se construyeron los primeros monumentos notables de la ciudad, la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo. Para los romanos A Coruña funcionaba como el puerto de Brigantium.
Pero con la caída del imperio romano A Coruña pasó a ser ocupada por los moros desde el siglo VIII hasta el X y luego por los portugueses XIV. La reconquista definitiva de A Coruña por los españoles llegaría en el siglo XV.
A Coruña en la Edad Media
El puerto comercial que construyeron los romanos en A Coruña continuó conectado la región con países extranjeros. La desurbanización luego del imperio romano afectó el desarrollo de la ciudad dejándola como un pueblo pequeño de trabajadores y marineros habitaban en los alrededores de la playa.
En la Edad Media los problemas por la invasión árabe no afectaron directamente a A Coruña pero las redadas normandas si lo hicieron.
Los vikingos atacaban constantemente la ciudad que, en ese entonces, llevaba el nombre de Faro Bregancio.
Para proteger la región, el rey Bermudo II instauró un puesto de militares para defender el Faro, las ruinas de la Torre de Hércules. La fortaleza con guarnición vigilaba la costa de forma permanente.
La refundación de A Coruña llegó en 1208, con las facilidades para desembarcar y vender sal sin cobro de impuestos el desarrollo volvió a la región. La producción pesquera y el comercio surgieron y lograron expandirse hacia la península.
En 1446 A Coruña se convirtió en una “ciudad” y los reyes católicos instauraron en sus tierras la ciudad de la Real Audiencia del Reino de Galicia, además, A Coruña serviría de sede del Capitán General.
La historia de A Coruña en la modernidad
A partir de 1522 el Gobierno del Reino de Galicia estaba autorizado para vender especias a en Europa y desde 1529 se le permitió comercializar con la India. Para proteger la costa en A Coruña decidieron construir el Castillo de San Antón
El crecimiento de los impuestos de la monarquía a causa de las guerras obligó a Felipe III a construir una escuela de reclutamiento obligatorio de la población. Para 1682 se creó en A Coruña la Escuela de los Muchachos del Mar y la Torre de Hércules fue restaurada.
Siglo XIX y XX
En la historia de A Coruña también hay batallas, fue lugar para enfrentamientos en la Guerra de la Independencia. El 16 de enero de 1809, los británicos se enfrentaron a los franceses en lo que se conoció como la Batalla de A Coruña.
En el siglo XIX se fueron desarrollando otro tipo de negocios como el vidrio, textiles, gas y fósforo, pero fueron los negocios marítimos y las migraciones las que atrajeron a inversiones catalanas, belgas, francesas e inglesas
A Coruña cumplió un rol importante durante el Rexurdimento, y la Real Academia Gallega y las Hermandades de la Lengua Gallega se fundaron en esta ciudad.
Para el siglo XX al menos 45.000 personas habitaban A Coruña y, poco a poco, fue recuperando la iniciativa empresarial de la región.
Conclusión
La historia de A Coruña es de altos y bajos; desde la prehistoria, el imperio romano, distintas civilizaciones y hasta guerras de independencia han pasado por sus tierras.
Hoy en día el atractivo A Coruña y la comunidad autónoma de Galicia siguen atrayendo a viajeros de todo el mundo que no se resisten a los restos de una mezcla de culturas que aún siguen presentes en sus calles.
Si estás buscando que tus próximas vacaciones te devuelvan siglos atrás, es momentos en que disfrutes de la historia de A Coruña y formes parte de ella.
[:en]A Coruña, también llamada La Coruña y -en la antigüedad- la Ciudad de Groyne, es una provincia de la comunidad autónoma de Galicia al noroeste de España. Quedando al frente del Océano Atlántico en la desembocadura del río Mero. La historia de A Coruña guarda más de una leyenda, desde la prehistoria distintas civilizaciones han pasado por esta región dejando una parte de su cultura en las tierras de A Coruña.
Si quieres conocer la historia de A Coruña aquí te dejaremos algunos detalles del legado que, hasta el día de hoy, puedes encontrar en sus calles.
Historia de A Coruña en la antiguedad
Desde el siglo III a.C hasta el II d.C, incluso antes de la llegada de los romanos, en A Coruña o, para aquel entonces El Groyne, habitaban en Cidade Vella (Ciudad Vieja), la zona más antigua de A Coruña, los Artabrians.
La Cidade Vella está construida en sitio donde alguna vez existió una antigua fortaleza Celta y fueron los Artabrian fueron los primero en ponerle un nombre este lugar.
Llegada de los romanos
Durante los siglos I y II A Coruña comenzó a crecer, con la ocupación de los romanos se construyeron los primeros monumentos notables de la ciudad, la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo. Para los romanos A Coruña funcionaba como el puerto de Brigantium.
Pero con la caída del imperio romano A Coruña pasó a ser ocupada por los moros desde el siglo VIII hasta el X y luego por los portugueses XIV. La reconquista definitiva de A Coruña por los españoles llegaría en el siglo XV.
A Coruña en la Edad Media
El puerto comercial que construyeron los romanos en A Coruña continuó conectado la región con países extranjeros. La desurbanización luego del imperio romano afectó el desarrollo de la ciudad dejándola como un pueblo pequeño de trabajadores y marineros habitaban en los alrededores de la playa.
En la Edad Media los problemas por la invasión árabe no afectaron directamente a A Coruña pero las redadas normandas si lo hicieron.
Los vikingos atacaban constantemente la ciudad que, en ese entonces, llevaba el nombre de Faro Bregancio.
Para proteger la región, el rey Bermudo II instauró un puesto de militares para defender el Faro, las ruinas de la Torre de Hércules. La fortaleza con guarnición vigilaba la costa de forma permanente.
La refundación de A Coruña llegó en 1208, con las facilidades para desembarcar y vender sal sin cobro de impuestos el desarrollo volvió a la región. La producción pesquera y el comercio surgieron y lograron expandirse hacia la península.
En 1446 A Coruña se convirtió en una “ciudad” y los reyes católicos instauraron en sus tierras la ciudad de la Real Audiencia del Reino de Galicia, además, A Coruña serviría de sede del Capitán General.
La historia de A Coruña en la modernidad
A partir de 1522 el Gobierno del Reino de Galicia estaba autorizado para vender especias a en Europa y desde 1529 se le permitió comercializar con la India. Para proteger la costa en A Coruña decidieron construir el Castillo de San Antón
El crecimiento de los impuestos de la monarquía a causa de las guerras obligó a Felipe III a construir una escuela de reclutamiento obligatorio de la población. Para 1682 se creó en A Coruña la Escuela de los Muchachos del Mar y la Torre de Hércules fue restaurada.
Siglo XIX y XX
En la historia de A Coruña también hay batallas, fue lugar para enfrentamientos en la Guerra de la Independencia. El 16 de enero de 1809, los británicos se enfrentaron a los franceses en lo que se conoció como la Batalla de A Coruña.
En el siglo XIX se fueron desarrollando otro tipo de negocios como el vidrio, textiles, gas y fósforo, pero fueron los negocios marítimos y las migraciones las que atrajeron a inversiones catalanas, belgas, francesas e inglesas
A Coruña cumplió un rol importante durante el Rexurdimento, y la Real Academia Gallega y las Hermandades de la Lengua Gallega se fundaron en esta ciudad.
Para el siglo XX al menos 45.000 personas habitaban A Coruña y, poco a poco, fue recuperando la iniciativa empresarial de la región.
Conclusión
La historia de A Coruña es de altos y bajos; desde la prehistoria, el imperio romano, distintas civilizaciones y hasta guerras de independencia han pasado por sus tierras.
Hoy en día el atractivo A Coruña y la comunidad autónoma de Galicia siguen atrayendo a viajeros de todo el mundo que no se resisten a los restos de una mezcla de culturas que aún siguen presentes en sus calles.
Si estás buscando que tus próximas vacaciones te devuelvan siglos atrás, es momentos en que disfrutes de la historia de A Coruña y formes parte de ella.