La vida del apóstol Santiago está fuertemente ligada tanto a la historia del Camino de Santiago como a la historia de Santiago de Compostela. Es imposible entender por qué es importante el Camino de Santiago o por qué se llama Camino de Santiago, sin conocer la historia de Santiago Apóstol.
Pues bien, la historia comienza con el llamado en la Biblia Jacobo, un humilde pescador, hijo de Zebedeo y Salomé, uno de los 12 apóstoles, al igual que su hermano Juan el Evangelista, y que es quien da origen a la increíble historia del Camino de Santiago.
Según distintos usos orales, Santiago siguiendo las indicaciones del propio Jesús: “Id y predicad el Evangelio” y “Seréis mis testigos hasta el confín del mundo” (que entonces era el finis terrae, allá donde la tierra acaba, lo que hoy es Galicia), desembarcó en la Bética Romana terminando su andadura en Iria-Flavia, en Padrón, Galicia.
Quién fue el apóstol Santiago
Santiago Jacobo, San Jacobo, hijo del trueno, Santiago de Zebedeo, Santiago Matamoros, Santiago apóstol o Santiago el Mayor son algunos de los nombres por los que se conoce al patrón de España. Santiago el Mayor es el nombre más popular.
El apóstol Santiago el Mayor (junto con San Pedro y San Juan) fue compañero especial de Jesús en muchos de sus milagros y testigo de muchas de sus apariciones, tras su resurrección.
Historia de Santiago apóstol: Patrón de España y de los peregrinos
Según la historia de Santiago Apóstol, en el año 33 d.C., los apóstoles fueron encomendados a la misión de difundir y promover el evangelio por el mundo. Santiago apóstol cruzó el Mediterráneo y se adentró en España, atravesando el estrecho de Gibraltar.
Emprendió así su viaje por España y Portugal, conocidos como Hispania. No se sabe con exactitud el recorrido que siguió hasta alcanzar Galicia.
Al igual que el Camino de Santiago, son múltiples las posibles rutas para alcanzar Galicia. Esta diversidad de historias sobre la ruta que siguió el apóstol es lo que ha llevado a que sea conocido como el patrón de España y de los peregrinos.
Muerte y sepultura del apóstol Santiago el Mayor
La mayoría de las teorías sobre la vida del apóstol coinciden en apuntar que murió en el año 44 d.C. Se cree que fue el primer apóstol en morir por la fe cristiana. Sobre cómo murió el apóstol Santiago, hay bastante unanimidad a la hora de apuntar que fue martirizado por sus creencias cristianas.
Algunas versiones apuntan que fue lapidado, otras que fue decapitado y algunas otras nos indican que fue lanzado desde lo más alto de un templo. De hecho, probablemente el mártir Santiago de Compostela sufriese diversos de estos castigos.
Tras la muerte del apóstol Santiago el Mayor, dos de sus discípulos, recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana. Según la leyenda del apóstol, sus restos fueron transportados en un barco sin timón y sin vela. Siendo guiados exclusivamente por los de designios del santo apóstol. La embarcación rodeó la Península Ibérica llegando a la costa noroeste y siguiendo su camino por el río Ulla para finalizar su recorrido en barco en Padrón (Galicia). Desde allí se dirigieron a Santiago de Compostela.
Las leyendas del sepulcro del apóstol Santiago
La zona donde habían atracado estaba bajo el Reinado Pagano de la Reina Lupa, quien los engañó en su afán contra el cristianismo diciéndoles que unos bueyes transportarían a un lugar seguro los restos del Apóstol, pero en realidad eran toros bravos. Cuenta la historia de Santiago Apóstol que entonces se hizo el milagro, los toros se amansaron y ante tal evento la Reina Lupa se convirtió al cristianismo y Santiago pudo ser enterrado en lugar seguro. Dicho sepulcro fue conocido como Arca Marmárica.
Años después, los dos discípulos también fallecieron siendo enterrados en ese mismo lugar. Los restos de Santiago el Mayor cayeron en el olvido durante ocho siglos.
La tumba Santiago apóstol peregrino
Según cuenta la historia de Santiago de Compostela, la tumba del apóstol fue descubierta en el siglo IX. Sin embargo, las primeras pistas sobre la ubicación de los restos del apóstol se remontan a la aparición en el año 500 de unos documentos que mencionan Jerusalén, Iria-Padrón, Monte Sacro y Arcis Marmoricis.
Pero, como toda leyenda, el descubrimiento final de los restos del apóstol está envuelto en mucho más misterio.
La leyenda del descubrimiento de los restos de Santiago
En los siglos siguientes se perdió el rastro de la tumba. Durante el año 813, el eremita Pelayo vio una lluvia de estrellas fugaces en una colina durante muchos días. La leyenda cuenta que una noche se le apareció Santiago en un sueño y le reveló que la ubicación de las luces indicaba el lugar donde se encontraba su tumba. El abad removió la tierra que durante siglos se había asentado y descubrió la tumba. Comunicó la noticia al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien se lo comunicó al Rey Alfonso II, para ser él mismo quien caminase hasta Santiago para verificar los hechos. Desde entonces se convierte en el primer Peregrino desde Oviedo a Santiago a travesando lo que hoy es el Camino Primitivo. Verificando finalmente que se trataba del Apóstol. Por ello se le proclama Patrón al Apóstol Santiago del reino Galaico-Astur. Es entonces cuando se construye una pequeña iglesia en el sitio de la tumba que fue creciendo poco a poco al igual que el asentamiento a su alrededor. Con el paso de los siglos se construyó la Catedral de Compostela y ya el asentamiento se convierte en la ciudad que lleva el nombre de Santiago de Compostela (Campus Stellae, Campo de las Estrellas).
Este el origen del Camino de Santiago puesto que, a partir de ese momento, comienzan las peregrinaciones a Santiago de Compostela movidos por la fe cristiana.
La verdad sobre los restos de Santiago apóstol
La historia de Santiago Apóstol y la autenticidad de los restos descubiertos en Santiago de Compostela es muy larga. Existen muchas teorías y pocas pruebas fehacientes. La iglesia católica afirma que los restos hallados pertenecen al apóstol Santiago, no obstante, algunos documentos escritos han situado al apóstol fuera de Judea en las fechas que murió. Incluso se pone en cuestión que el santo apóstol llegase a pisar España.
Algunos teóricos afirman que los restos que se encuentran en la Catedral de Santiago de Compostela pertenecen en realidad al obispo Prisciliano. La realidad es que la iglesia ha prohibido, por bula papal, la realización de pruebas de ADN que permitan constatar la autenticidad de los restos. Por tanto, todo parece apuntar a que la adoración de los mismos continuará siendo una cuestión de fe.
Día de Santiago apóstol: 25 de julio
El día 25 de julio se celebra el día del patrón de España: Santiago apóstol. La celebración se realiza en diferentes pueblos y ciudades tanto de España como de América Latina. También es patrono de Galicia, por lo que ese día la llegada de peregrino a la Catedral es especialmente alta.
La fecha hace referencia al día en el que el cuerpo del patrón de los peregrinos fue llevado a Santiago de Compostela. La iglesia determinó el día que debía realizarse dicha celebración, llegando así a la conclusión de la historia de Santiago Apóstol.
Cuando el 25 de Julio cae en domingo se denomina a ese año: Año Santo Jacobeo o Ano Santo Xacobeo, concesión que realizó el Papa Calixto II a la Iglesia Compostelana, convirtiendo así a Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Roma y Jerusalén.