La historia de Santiago de Compostela

La historia de Santiago de Compostela que, en la actualidad, es la capital de la comunidad autónoma de Galicia en España, guarda en las calles de su casco un valor histórico digno de ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El origen de la ciudad se lo da la Catedral de Santiago de Compostela antes conocida como el santuario de Santiago el Grande y es el destino para la ruta de peregrinación católica del Camino de Santiago. Sin embargo, sus inicios se remontan siglos atrás.

Según la historia medieval, los restos del apóstol Santiago fueron llevados a Galicia y la famosa Catedral fue construida sobre el lugar donde enterrarían al apóstol en el año 813.

Inicios de la historia de Santiago de Compostela

El mismo lugar que hoy conocemos como Santiago de Compostela era conocido como el Monte Libredón en donde se asentaba una villa romana hasta el siglo VII.

Pero seis siglos antes, según la leyenda, ya existía un mausoleo en donde los discípulos del apóstol Santiago enterraron sus restos por ser este lugar el más lejano en donde, en vida, evangelizaría el apóstol Santiago.

La historia de Santiago de Compostela continúa en el siglo V cuando fue ocupada por los suevos mientras se establecieron en Galicia y Portugal ante el primer colapso del imperio romano.

Esta misma área, posteriormente, sería atribuida al obispado de Iria Flavia en el siglo VI cuando se realizó la repartición ordenada por el obispo Teodomiro llamada Parochiale Sueverum.

Para 585, el lugar fue anexado como la sexta provincia del reino Visigodo.

Restos del Apostol Santiago de Compostela

Los restos del apóstol Santiago

La historia de Santiago de Compostela da un salto a un año que, aunque no se sabe en específico, fue entre 813 y 830.

El ermitaño Paio vería unas luces o estrellas que iluminaban las ruinas de una antigua necrópolis.

Al darse cuenta de su hallazgo, el ermitaño notifica al obispo Teodomiro quien, luego de revisar el lugar, identifica los restos iluminados del apóstol Santiago y se lo comunica al rey Alfonso II, monarca del reino astur-galaico.

El rey Alfonso II emprende su camino a Santiago y se convierte en el primer peregrino del “Camino Primitivo”.

Con su llegada a lugar, la historia de Santiago de Compostela inicia su transformación hacia lo que conocemos en la actualidad; porque el monarca ordenaría la creación de una primera iglesia y un monasterio para los monjes que tenían como tarea custodiar los restos del apóstol Santiago y el templo.

Se dice que este descubrimiento fue aceptado porque Leo III y Carlomagno reconocieron a Asturias como un reino y a Alfonso II como su rey y a esto se debió que establecieran lazos políticos y eclesiásticos más cercanos.

En la actualidad, se conoce como el monasterio de San Paio y está ubicada en las cercanías de la Catedral de Santiago.

Para el siglo X, el asentamiento a las inmediaciones de asentamiento se le dio el nombre de Compostela que significa “campo de la estrella” y proviene del latín Campus Stellae.

La catedral

La catedral es una pieza fundamental en la historia de Santiago de Compostela.

Mientras aumentaba la peregrinación la ciudad se convertía en el faro espiritual de Europa. Incluso, en el año 997, Almanzor, el caudillo musulmán de Al Ándalus, que arrasó con la ciudad respetó el mausoleo donde reposan los restos del apóstol.

Santiago de Compostela siguió llamando a las personas por su atractivo y se da la expansión urbana de la ciudad. Fueron levantadas unas murallas alrededor del sitio y se abrió el paso para iniciar la construcción de una iglesia de mayor proporción.

La catedral románica inició su construcción en el año 1075 debido al impulso del rey Alfonso VI y el primer arzobispo de Compostela, Diego Xelmírez.

El templo fue levantado siguiendo los cánones de las grandes iglesias de peregrinación que existían en el país galo.

La construcción de la catedral avanzó considerablemente y para su edificación fueron convocados a los mejores edificadores de la época.

La consagración de la catedral llegaría en el año 1211 y vino acompañada con la mejor época de peregrinación hacia Compostela.

Toda la historia de Santiago de Compostela

Época dorada

El fervor religioso y el aumento de los peregrinos marcaron la época dorada en la historia de Santiago de Compostela.

Para 1211, fuera de las murallas se fueron ubicando conventos de distintas órdenes que contribuyen con la ampliación de la ciudad.

Los gremios, la economía, los trabajadores y toda la vida de los habitantes que se ubicaban alrededor del templo giraba en torno a los peregrinos del camino de Santiago que, sin duda, fueron determinantes en el crecimiento de la ciudad.

Para 1495 se daría otro de los hitos que conforma la historia de Santiago de Compostela.

Un notario compostelano creó una escuela para pobres que sería la piedra inicial para la construcción de la centenaria Universidad. Este centro académico universitarios se convirtió en un eje de la vida compostelana,

Para el siglo XVI, el desarrollo de Santiago de Compostela continúa y se fueron creando los principales centros urbanísticos y conjuntos de la ciudad que, en la actualidad, continúan siendo atractivos del casco histórico.

La mayor revolución estética en la historia de Santiago de Compostela se vivió en el siglo XVII cuando, a pesar de que las peregrinaciones mermaban, el voto de Santiago, una renta medieval que los reinos cristianos de España debían cancelar al arzobispado de Compostela, permite la consolidación de grandes obras.

El renacimiento

Conflictos religiosos y políticos sumergieron hicieron perder poder a la ciudad pero la historia de Santiago de Compostela no acabaría allí.

Las peregrinaciones entraron en un declive hasta el año 1879 cuando fueron redescubiertas las reliquias del apóstol Santiago que habían sido escondidas en el siglo XVI.

Cuando el papa León XIII confirma la autenticidad de las reliquias, la peregrinación hacia Santiago de Compostela revive y continúa consolidándose como un núcleo religioso, cultural, académico y político.

En los años ochenta fue designada como sede del gobierno gallego y de las instituciones autónomas siendo entonces la capital política y administrativa de la comunidad autónoma.

Todo sobre Santiago de Compostela

Reserva un tour hoy Reserva un tour hoy