Son miles los peregrinos que todos los años se dirigen hacia Compostela, para venerar de cerca los restos de Santiago el apóstol. Sin embargo, pocos conocen realmente la historia verdadera del patrón de las Españas, que muy rápidamente se convirtió en el intercesor de todo el mundo hispánico.
Conoce la historia del patrón de las Españas

El patrón de las Españas, Santiago el apóstol, era hijo de Zebedeo y fue uno de los discípulos predilectos de Jesús. Su historia se remonta, entonces, hacia la época de Jesús y los orígenes del cristianismo, cuando fue llamado por el maestro a formar parte del grupo de los doce.
Desde entonces, se dedica a seguir a Jesucristo y ser testigo de momentos claves para la religión cristiana. Una vez fallece Jesús y luego de Pentecostés, Santiago se dirige a evangelizar el mensaje hacia la península ibérica, y su primera parada fue la actual Galicia.
Posteriormente, tras la aparición de la Virgen del Pilar en la actual Zaragoza, se dirige nuevamente a Jerusalén, donde fallece a manos del Emperador Herodes en el año 44. Al fallecer, el propio emperador se rehúsa a que su cuerpo sea sepultado y, por esta razón, algunos cristianos deciden traer su cuerpo nuevamente a tierras gallegas, donde construyen su tumba y depositan sus restos.
¿Cuándo se descubre el cuerpo de Santiago el apóstol?
La historia de las innumerables peregrinaciones a esta localidad de Galicia inicia casi 800 años después de haber sido sepultado su cuerpo. Y, lo que relata la tradición es que su cuerpo fue descubierto por un ermitaño de nombre Pelayo, quien divisaba a lo lejos resplandores en el monte, donde estaría sepultado el patrón de las Españas.
Al dirigirse a donde se generaban dichos resplandores, Pelayo se encuentra con una tumba de mármol y decide notificarlo a las autoridades. Esta noticia se hizo tan conocida que el mismo rey de turno, el rey Alfonso II, se enteró de la cuestión y se trasladó en primera persona hacia donde descansaban los restos de Santiago el Apóstol.
El Rey Alfonso II, el primer peregrino

De esta manera, el Rey Alfonso II se convirtió en el primer peregrino en dirigirse a donde estaba la tumba del patrón de las Españas y, desde ese momento, miles de peregrinos lo siguen haciendo hasta la actualidad. Evidentemente, se construyó allí un templo en su honor y se determinó que se llamaría Compostela, que significa camino de las estrellas.
Los peregrinos que hasta acá acudían en un inicio venían de diferentes partes de España, sin embargo, conforme se fue dando a conocer la información, también peregrinaban desde diferentes partes de Europa. Tanto así que, Compostela se convirtió en uno de los puntos de peregrinación más importantes del mundo, después de Tierra Santa.
De esta forma, en el año 1222, se declaró el Año Santo Compostelano, que se celebra todos los años en los que el 25 de julio sea un día domingo. Durante el Año Santo Compostelano, a los peregrinos se les otorga indulgencia plenaria por su recorrido, visita y peregrinación.
¿En qué momento se convierte en patrón de las Españas?
Si bien es cierto que, desde que fue descubierto su cuerpo se empezó a propagar con bastante fervor su historia, no fue sino hasta el siglo XVII que fue declarado como el patrón de las Españas por parte del papa Urbano VIII.
Se formó la conocida Orden de Santiago que, en un inicio, fue pensada para que existiera un grupo de personas que pudiese proteger a los peregrinos de los peligros que suponía realizar este recorrido. Esto especialmente porque, para la época medieval, los piratas y las sectas eran una amenaza frente al robo de los restos del apóstol.
La importancia del camino de Santiago
En la actualidad, los diferentes caminos que llevan hasta la catedral de Santiago de Compostela tienen una gran relevancia histórica para el turismo de Galicia. Esto se debe a que, cada año, es bastante amplia la cifra de peregrinos que hasta esta zona se acercan.
De esta forma, el fervor popular que mueve a los peregrinos a acercarse a visitar los restos del patrón de las Españas genera grandes actos de religiosidad popular, así como también una excelente forma de turismo sostenible envuelto de misticismo e interés local.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.