En Galicia está el mayor cementerio de barcos hundidos del Mundo
Que en Galicia se encuentra el mayor cementerio de barcos hundidos del mundo no es algo dicho solo por los gallegos, sino que el propio National Geographic, y los que estudian todo lo que esconden nuestras aguas, afirman.
La verdad es que no nos sorprende, ya que son muchas las historias en Galicia que aún resuenan con el hundimiento de cada uno de los barcos.
Las cifras sorprenden. En las últimas décadas se contabilizan más de 1.600 barcos hundidos en aguas gallegas, aunque los especialistas afirman que podrían ser 8.000, y es que nombres como costa da Morte tienen en los datos la confirmación de tan siniestro nombre, una fama que a nuestra costa le viene de muy atrás en el tiempo.
Tránsito obligado para las flotas desde hace siglos, la costa gallega se ha convertido también en un cementerio de barcos. Los buques y otras embarcaciones hundidas son innumerables, pero al menos hay constancia documental de 700 naufragios, de los cuales unos 300 están considerados pecios de interés históricos y, como tales, gozan de protección especial para evitar los expolios. Para ello, es necesario que lleven hundidos cien años, ya que de otra forma no tendrían la calificación de históricos.
El último pecio encontrado en el litoral gallego se lo debemos a la Escuela de Buceo Malpica que descubrió a 24 metros de profundidad los restos del vapor británico SS Solway que en 1843 zarpó del puerto de A Coruña rumbo a América.
Sembradas tenemos en Galicia cruces de homenaje por toda la costa que rinden un tributo póstumo a los que perdieron su vida en el azul. Hubo desafortunados incidentes en los que los héroes gallegos no temieron por sus vidas y se echaron al mar a socorrer los naufragios salvando muchas vidas, un ejemplo de ello las famosas heroínas de Sálvora.
Aún retumba el canto de sirenas en nuestra costa abrupta, los ecos de los que desde diferentes partes del mundo vienen a visitar al cementerio de barcos, porque si algo tiene Galicia es un mar que no siempre acoge al que viene.
No es cosa de meigas, porque que haya tantos naufragios es culpa de la configuración de nuestro litoral, de los vientos que lo azotan y de esas corrientes marinas que contribuyeron a ello.
Ni los faros que avisan fueron capaces de librar a muchos barcos del hundimiento y a la tripulación de la muerte. Pero no solo hay barcos debajo del mar porque también se han descubierto bajo nuestras aguas 25 submarinos y 50 cazabombarderos.
Galicia durante las guerras mundiales
Justo durante las dos guerras mundiales, la zona se convirtió, además de en un lugar preferente de enfrentamiento bélico, en un sitio de paso obligado para alemanes y británicos. Sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, alemanes y británicos lucharon encarnizadamente en aguas gallegas, por donde pasaba la principal vía a América.
La Xunta de Galicia, la Armada y el CSIC colaboran activamente para explorar el inmenso yacimiento. A pesar de ello, arqueólogos y submarinistas reclaman un mayor esfuerzo a todas las administraciones para su estudio y poder construir, en el futuro, un museo en Galicia dedicado en exclusividad a la «impresionante historia de la navegación en España».
Un gigantesco cementerio de barcos hundidos
Hace dos mil años, las naves que realizaban navegación de cabotaje por la región, chocaban contras las rocas, tan habituales en la cornisa atlántica, arrastradas por los temporales, y acababan hundiéndose. Cosa que al parecer era muy habitual dado el alto número de naves halladas. Se cree que desde 1987 se han encontrado sólo cerca del 10% de los naufragios ocurridos en la que puede ser considerada la vía más importante de comercio de la humanidad.
Pero, ¿por qué se han hundido tantos barcos en las costas gallegas a lo largo de la historia? Al parecer, la configuración del litoral, los vientos que lo azotan recurrentemente y las corrientes marinas contribuyeron definitivamente a ello. Los vientos del noreste en verano llevaban hasta allí a los galeones ingleses y holandeses que peleaban contra España en el siglo XVI. Incluso los investigadores creen haber localizado dos barcos ingleses de este siglo bajo las aguas. En cambio, los barcos españoles intentaban aprovechar los vientos en otoño e invierno para llegar a las islas británicas, aunque las tormentas no se lo ponían fácil, por lo que muchos barcos de la Armada real acabaron hundidos también en Galicia.
Aunque todo el litoral gallego, tanto debido a la ingente cantidad de navíos que lo surcaron a lo largo de los siglos como a sus embravecidas aguas, es un cementerio, hay varios puntos considerados los más críticos por el número de naufragios registrados y donde más pecios históricos hay. Uno de ellos es, evidentemente, la Costa da Morte, pero también los hay en las inmediaciones de las Cíes, Rande (debido a su histórica batalla), la Costa da Vela, Baiona, la entrada a Vilagarcía y Pena das Ánimas, en el acceso a A Coruña.
El invento de los motores a vapor no hizo más que incrementar la siniestralidad de navíos en las costas gallegas. Los buques necesitaban recortar distancias para ahorrar carbón y de este modo se acercaban demasiado a la costa donde chocaban con los afilados arrecifes que la pueblan. Las tempestades hacían el resto.
Actualmente, el mar gallego se nos muestra como el mayor cementerio de barcos del mundo y muchos ya ven en ello algo a explotar porque la crisis agudiza el ingenio.
Por supuesto, no hay nada más emocionante que nadar en aguas gallegas y poder contemplar estos barcos en las profundidades. Sin duda algo a tener en cuenta en nuestro tour por Galicia.