Galicia, una de esas tierras que unifica todo lo necesario para convertirse en escenario de la gran pantalla. Con sus paisajes gallegos impresionantes, sus ciudades y pueblos, a través de su inmensa costa, sus playas para surfear, sus altas montañas, y de las bellas piedras de su historia, Galicia, ha servido en múltiples ocasiones como plató de rodaje para películas de todo tipo de género.
Galicia es mágica y los cineastas lo saben, muchos son los directores del séptimo arte que acuden cada vez con mayor frecuencia a estas tierras para rodar rincones y paisajes gallegos con sus cámaras en estas cuatro provincias. Directores internacionales de la talla de Roman Polansky y otros nacionales de prestigio como José Luis Cuerda (un enamorado de la tierra), Alejandro Amenábar o Pedro Almodóvar, de todos ellos nacen rodajes de grandes producciones que forman ya parte de la historia del celuloide.
Así mismo, muchos son los actores y actrices españoles que han pasado por estas tierras además de algunos artistas internacionales de la talla de Cary Grant, Frank Sinatra y Sophia Loren.
PELÍCULAS CON PAISAJES GALLEGOS
A continuación, vamos a mostrar algunas de esas películas con rincones gallegos que ya son historia de la gran pantalla. ¡No te quedes sin verlos cuando realices tu ruta por Galicia!
MAR ADENTRO, Alejandro Amenábar (2004)
Esta película de Alejandro Amenábar fue rodada, casi en su totalidad, en Galicia, aunque tuvo algunas secuencias que se grabaron en Madrid o Cataluña. La playa de As Furnas, diversos lugares de las rías de Arousa, de Muros y Noia, y el ayuntamiento coruñés. Estos son algunos de los lugares en los que se centra la trama en la que nos cuenta como Ramón Sampedro sufre un accidente que le dejaría tetrapléjico y, por ende, postrado en una cama. Su lucha por legalizar la eutanasia y conseguir una muerte digna fue una constante hasta sus últimos días.
LOS GIRASOLES CIEGOS, José Luis Cuerda (2008)
Esta película de José Luis Cuerda fue rodada íntegramente en Orense, su centro histórico y el hotel monasterio de San Clodio, en Leiro. Situada en la España de los años cuarenta, esta magnífica obra es una adaptación de la novela, del mismo título, de Alberto Méndez.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, José Luis Cuerda (1999)
El gran director, José Luis Cuerda, ya había escogido Galicia anteriormente para dar escena a alguno sus guiones. Ambientada en la España de la Guerra Civil, esta obra maestra del cine español fue rodada mostrando los paisajes gallegos interiores de una “la ciudad herculina más profunda”: los cañones del Sil, los monasterios de la Ribeira Sacra y las villas medievales de Ribadavia y Allariz.
EL BOSQUE ANIMADO, José Luis Cuerda (1987)
Un pocero y un bandido, una niña trabajadora y una muchacha que emigra, un chico que no quiere trabajar y un fantasma que busca compañía… Estos, y otros personajes, constituyen el mundo mágico que José Luis Cuerda hace que vayamos descubriendo entre los árboles de su bosque animado. Sus pequeñas historias componen un tejido al mismo tiempo humano y vegetal, se cruzan, se entrelazan, y es difícil llegar hasta sus raíces, saber cuándo empiezan y dónde terminarán. La fraga de Cambre, los paisajes rurales gallegos del interior de la provincia y del pueblo del Sobrado, junto con Alfredo Landa conforman esta gran película del cine español que nadie se puede perder.
ELISA Y MARCELA, Isabel Coixet (2019)
En una Galicia de finales del siglo XIX, se ubica esta película basada en hechos reales sobre el primer precedente que encontramos de matrimonio homosexual en España y que es dirigida por la cineasta Isabel Coixet. Elisa y Marcela nos narra la historia de dos mujeres que ven como una simple amistad termina en una relación amorosa tan intensa, que deberán vivirla a escondidas. Un matrimonio, una adopción de otra identidad, cambio de pueblo, denuncias, huidas y habladurías hacen de esta película y sus paisajes gallegos (como la parroquia del municipio de A Coruña donde deciden casarse) un film que nadie puede perderse.
DIAS AZULES, Miguel Santesmases (2006)
Esta película además de rodada, está ambientada en la comarca de Ferrol. Concretamente en la playa de Doniños. Tres hermanos disfrutan su último verano en la casa familiar, situada en la costa de Ferrol. Tras la muerte de su padre, se deshacen de la vivienda, y con ella, se escapan sus recuerdos de la infancia. Miguel Santesmases cuenta además con la colaboración musical especial del gallego Iván Ferreriro que pone banda sonora a esta gran película con la canción que da titulo a la película «Dias Azules».
LA MALA EDUCACION, Pedro Almodóvar (2004)
A principios de los años 60, Ignacio y Enrique, conocen el amor, el cine y el miedo en un colegio religioso. El Padre Manolo, director del centro y profesor de literatura, es testigo y parte de esos descubrimientos. Los tres vuelven a verse a principios de los 80, y ese reencuentro marcará sus vidas. Ignacio, ahora se llama Ángel y es un travestido que aspira a ser actor. Por su parte, Enrique se ha convertido en un reputado director de cine. Juntos recordarán los años oscuros vividos en la escuela. Rodada en lugares como Ortigueira, en A Coruña, es sin duda una de las grandes películas rodadas por Pedro Almodóvar.
LA PIEL QUE HABITO, Pedro Almodóvar (2011)
Pedro Almodóvar inicia su filme en una de las calles más céntricas de la capital gallega. Desde que la mujer de Robert Ledgart sufriera quemaduras por todo el cuerpo en un accidente de coche, el cirujano plástico, guiado por su obsesión, se interesa por la creación de otra piel nueva con la que hubiese podido salvarla. Ponte Ulla, en A Coruña y el Pazo da Oca, en A Estrada (Pontevedra) son otros de los lugares escogidos por el cineasta para rodar esta película.
LOS LUNES AL SOL, Fernando León de Aranoa (2002)
Una Galicia sumida en la difícil y dura realidad de la situación de la industria naval y el desempleoes lo que nos muestra Fernando León de Aranoa en “Los lunes al sol”. Todos los exteriores fueron rodado en los lugares más emblemáticos Vigo, como son sus calles cercanas al puerto, el barrio del Berbés y toda la Ría de Vigo cuando están en el mar. Sin duda, una de las películas que más paisajes gallegos nos muestra.
https://www.youtube.com/watch?v=EW4LmdSlzJw
HEROÍNA, Gerardo Herrero (2005)
En esta película transcurrida a finales de los años 80 en Galicia, Gerardo Herrero nos narra cómo los capos gallegos campaban a sus anchas por la comunidad gallega mientras iban enganchando a cientos de jóvenes a las drogas. Rodada en Pontevedra, Vigo, Vilanova de Arousa, Tui y Santa María de Oia, en ella podemos reconocer exteriores como el Pazo Baión o el propio puerto de Vigo, lugares clave en la historia del narcotráfico gallego.