El camino de Santiago (Historia y Actualidad)

El Camino de Santiago, una de las rutas de peregrinación más visitadas en el mundo, continúa siendo uno de los lugares más emocionantes de conocer en España.

Su historia data de épocas muy remotas y, actualmente, sigue recibiendo en sus caminos a miles de feligreses que esperan encontrarse con toda la espiritualidad que guardan estos senderos.

Los 1.600 kilómetros de más de 1.000 años de antigüedad que completan el Camino de Santiago tienen un mismo final: La Catedral de Santiago de Compostela en donde reposan los restos del apóstol Santiago.

Qué es el camino de Santiago

Historia del Camino de Santiago

La historia del Camino de Santiago está llena de misterios y leyendas que enriquecen el nato atractivo de estos senderos de peregrinación católica.

El apóstol Santiago

La historia oficial cuenta que el cuerpo de apóstol Santiago, quien había muerto unos 800 años antes, había sido transportado por dos discípulos hasta la ciudad de Iria Flavia en Galicia en un bote guiado por ángeles.

Se dice que esta ruta, conocida como el Camino de Santiago, sería la que utilizó el apóstol en su misión evangelizadora y por ello sus restos fueron enterrados en el punto más lejano que visitó.

El cuerpo del apóstol Santiago fue descubierto por un pastor llamado Pelayo en un campo de Galicia y él sería quien le notificaría al rey Alfonso II del descubrimiento.

Al constatar el hecho, fue construida una pequeña capilla en el lugar dónde fue enterrado el apóstol Santiago y que décadas más tarde se convertiría en la Catedral de Santiago de Compostela, uno de los templos religiosos más famosos de España.

El imponente edificio religioso, uno de los más hermosos de Europa, atrae en la actualidad a miles de visitantes a la ciudad de Santiago de Compostela, capital de la comunidad autónoma de Galicia.

Santiago de Compostela

El Camino de Santiago fue vital para el desarrollo de la ciudad dónde se encuentra el punto final de los senderos. La ciudad de Santiago de Compostela, en donde hace miles de años se asentó una villa romana y luego fue conocida como el Santuario de Santiago El Grande, sigue siendo uno de los destinos más importantes de Europa.

Hoy en día, Santiago de Compostela, es la capital de la comunidad autónoma de Galicia, y el valor de sus históricas calles, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Camino de Santiago, además de todo el aspecto religioso que lo rodea, fue determinante para la política debido a la cantidad de feligreses que viajaban por el norte de Iberia y se establecían en el camino, formando vínculos culturales con el resto de Europa.

Todo sobre el camino de Santiago

Finisterre

Incluso antes de que se conociera la ruta de peregrinación del Camino de Santiago, sus senderos ya tenían historia.

Incluso antes del siglo VIII los peregrinos ya eran atraídos por este camino que seguía la vía láctea para llegar hasta el Finisterre o, como se creía en esos tiempos al “fin del mundo”.

Los caminos

Con la construcción de la catedral inició la edad de oro para las peregrinaciones del Camino de Santiago.

En sus inicios, las rutas más seguras para llegar hasta el lugar donde reposan los restos del apóstol Santiago eran el Camino del Norte y el Camino Primitivo, siendo este último el más antiguo y el que utilizaría el rey Alfonso II en el siglo IV en la prima expedición.

Un poco más tarde, apareció el Camino Francés, utilizado por los reyes Sancho El Grande y Alfonso VI que cruza los territorios de Navarra y León, luego de ser recuperados de la influencia de los moros.

Los reyes desarrollaron monasterios, hospitales e importantes estructuras para proteger a los peregrinos del Camino de Santiago e, incluso, privilegiaban a las poblaciones que se asentaron en esta ruta que se convirtió en la más popular.

En el siglo XII, fue escrita la primera guía para los peregrinos del Camino de Santiago, el Codex Calixtinus, demostrando la importancia de la primitiva ruta en la actualidad.

Historia del Camino de Santiago

El camino de la salvación

Para los siglos XII y XIII el Camino de Santiago recibía alrededor de 250 mil peregrinos cada año. Algunos eran llamados a este lugar por su fe católica, pero también existían otras razones.

Algunos peregrinos recorrían los senderos del Camino de Santiago para buscar una salvación segura y otros para cumplir penitencias.

Otra de los buenos motivos que impulsaba al descomunal número de personas a visitar el camino en esta época era la “promesa de salvación”. Cuando el 25 de julio, día de San Santiago, caía en domingo el Papa Calixto II declaraba “años santos”.

El Camino de Santiago en la Modernidad

Para 1990, el Camino de Santiago tuvo un gran resurgimiento gracias a la promoción turística de este destino y los esfuerzos de fieles al camino como el párroco de O Cabreiro, Elías Valiña, quien trabajó en búsqueda de una nueva época dorada de esta ruta.

Actualmente, el Camino de Santiago sigue siendo una ruta de intercambio cultural y de entendimiento entre los ciudadanos de Europa que siguen visitando sus senderos.

Para los años 80’s tan solo 1.245 peregrinos visitaron Santiago de Compostela, pero los números sobrepasaron los 100.000 para 1993 cuando fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

El 2010, su año santo, los visitantes del Camino de Santiago alcanzaron los 270 mil peregrinos.

Actualmente el Camino de Santiago sigue siendo un destino impresionante que combina la historia y la espiritualidad.

Existen una gran cantidad de agencias con paquetes que acercan a turistas de todo el mundo a encontrase en este punto de la tierra.

Además de las rutas del camino, la Catedral de Santiago de Compostela y el casco histórico de la ciudad ofrecen muchos más atractivos que conectan a una gran cantidad de personas año tras año.

Los senderistas y peregrinos del Camino de Santiago siguen contando el maravilloso viaje a través de estos primitivos senderos que conectan con los más antiguo de nuestra historia como civilización.

Reserva un tour hoy Reserva un tour hoy